AGOSTO 2021
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ICÍAR BOLLAÍN. UNA DIRECTORA COMPROMETIDA
Tengo que reconocer
que descubrí a Iciar Bollaín (Madrid 1967) como actriz en una película del año
1983 dirigida por uno de los directores españoles a reivindicar, Víctor Erice (Vizcaya 1940) y que lleva por título “El Sur”, una obra de arte olvidada por
el público español.
Pero hoy quiero
hablar de Icíar Bollaín como directora,
aprovechando que esta semana se estrena su último trabajo, “MAIXABEL”.
Comenzó su aventura
como directora en 1995 con el largometraje “Hola,
¿estás sola?”, donde ya se podía comprobar ese compromiso de denuncia
social femenino que se puede ver en toda su filmografía. Aquí dos jóvenes,
interpretadas por Silke y Candela Peña deciden huir de su hogar y
trasladarse a otras ciudades para buscarse la vida y ser independientes.
El film ganó 3 premios en el festival de Valladolid
de aquel año 1995. Cuatro años después estrenó “Flores de otro mundo” que ganó el premio de la crítica en el
festival de Cannes de aquel lejano 1999. En este film las protagonistas son
tres mujeres en busca del amor verdadero. Tres mujeres de diferentes edades y
cultura, ya que una es bilbaína, otra dominicana y la tercera cuban.
En el 2003 llegó “Te doy mis ojos”, una película dura, pero redonda en su filmación y en la historia que
cuenta. Denuncia total a la violencia contra la mujer con una enorme Laia Marull como protagonista y Luis Tosar como el marido
maltratador. Lo mejor del film es esa denuncia a todos aquellos que ven
maltratos, pero miran para otro lado.
Ganadora de 7 premios Goya de aquel año.
Su siguiente película
es del año 2007, “Mataharis” es quizás la película menos comprendida, donde
tres mujeres demuestran que pueden ocupar puestos que hace unos años era
exclusivo en los hombres, al menos en la ficción literaria y cinematográfica,
me refiero a los detectives. El film denuncia ese retorno al trabajo femenino
tras la baja maternal.
En 2010 estrena “También la lluvia”, su quinta película
y donde por primera vez su protagonista principal no es una mujer, es un
hombre. Aquí denuncia los acontecimientos sociales que pasaron en Bolivia y el
viaje hacía la madurez interior del hombre.
2012 presenta “Katmandú, un espejo en el cielo”, una película basada en hechos reales con una gran Verónica
Echegui. A través de los
ojos de una joven maestra, el film denuncia la hipocresía del primer mundo hacia los países más pobres del planeta.
En 2014 realiza el documental “En tierra extraña” y en 2016 estrena “El olivo”, protagonizada por una enorme Anna Castillo que la lanzó a la fama.
Aquí Icíar trasmite a través de una joven de 20 años el
apego a la familia, en especial a los abuelos, y denuncia como la
administración mira a otro lado cuando hay crisis sociales.
“Yuli” se estrenó en el 2018 y es la segunda película
donde el gran protagonista es un hombre, el bailarín Carlos Acosta que consiguió ser el primer bailarín negro que
interpretó protagonistas masculinos del ballet escritos para blancos en
compañías como Royal Ballet de Londres u Houston Ballet. Un biopic que vale la pena
recuperar.
El año pasado estrenó
“La boda de Rosa” donde Candela Peña interpreta a una mujer de
45 años que decide dar un paso adelante y quererse más. Para eso decide casarse
y comprometerse con ella misma, realzando la importancia del papel de la mujer
en la sociedad y en la familia. Una enorme Nathalie
Poza se llevó el premio Goya a la mejor interpretación de reparto. La banda
sonora de Rozalén es magnífica.
Este viernes llega “Maixabel” su película más redonda y comprometida. Basada
en hechos reales, el film interpretado por Blanca
Portillo, cuenta la historia de Maixabel Lasa, viuda del
político vasco Juan María Jáuregui asesinado por E.T.A. en el año 2000 y que en el
año 2011 recibe la insólita petición de uno de los asesinos de
su marido, de entrevistarse con ella en la cárcel donde cumple condena.
Tras las dudas
iniciales, Maixabel accede a entrevistarse con él, siendo una de las
primeras víctimas que accedió a entrevistarse con los asesinos de
la persona que había sido su compañero desde los dieciséis años.
Película que tiende puentes y entierra
odios (a pesar de que
algunos quieren seguir impartiendo eso). Una película imprescindible con grandes interpretaciones, no solo de Blanca
Portillo, de Luís Tosar, Urko Solazaba y Bruno Sevilla.
No os la perdáis que aparte de enseñar, huele a premios
grandes.
![]() |
Jordi Izquierdo Berbel Director del programa radiofónico La Cinemoteka de Rsk Radio (107.1FM Barcelona y www.radiorsk.info) |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
LO MÁS VISTO!!

La primera vez que la Belleza llamó a mi puerta. Por Marisa Juárez
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
AL OTRO LADO DE LA CAMA POR SUSANA ZAFRA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

PERDIDA EN UN ARCOIRIS POR REBECA
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Excelente artículo. Aún sigo utilizando en talleres y recomendando en consulta "te doy mis ojos", no he visto mejor reflejado el tema de abuso. Gracias, he disfrutado está nota
ResponderEliminarBollaín siempre toca temas ideales para hacernos recapacitar como sociedad y personas.
ResponderEliminar